jueves, 12 de febrero de 2015

Concepto y tipos de discapacidad

CONCEPTO DE DISCAPACIDAD 

El concepto de discapacidad ha sufrido varios cambios a lo largo de la historia, desde un enfoque paternalista y asistencial, hacia un enfoque que contempla a la persona con discapacidad como un individuo con habilidades y recursos potenciales.

Para comprender esta evolución, haremos un recorrido histórico. Los primeros psiquiátricos aparecen en el siglo XV, cuya finalidad era rehabilitar personas con problemas psiquiátricos. Debido a la religiosidad de la época, las discapacidades físicas o sensoriales se escondían, por lo que no eran tratadas. Es a partir del siglo XX que, con el avance médico y debido a un enfoque más asistencial, se genera estigmatización de las personas con discapacidad que aun afecta a nuestra sociedad actual.




En la actualidad, el colectivo de personas con discapacidad en España ha propuesto el concepto de “diversidad funcional”para reivindicar su derecho a tomar decisiones y a abandonar la marginación a la que tradicionalmente ha sido sometido. El concepto  trata de superar las definiciones en negativo (discapacidad, minusvalía), reclamando el derecho al pleno reconocimiento de su dignidad como una expresión más de las muchas diversidades que en la actualidad son reconocidas positivamente en nuestra convivencia colectiva. Sin embargo, el concepto no logra superar, por sí mismo, ciertos presupuestos asociados a la concepción de la discapacidad que tienen que ver con la moderna normalización del cuerpo y de la salud derivados de la hegemonía del discurso de la ciencia médica.
 Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aun no ha reconocido dicho termino e unifica los diferentes términos de la siguiente manera:

“Termino genérico, que incluye déficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Indica los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una condición de salud) y sus factores contextuales (factores ambientales personales).”

Condición de salud + factores personales+ factores ambientales= Discapacidad

Esta definición aporta un gran cambio ya que no solo la condición de salud se toma en cuenta, sino que también afectan factores como el personal y ambiental.

TIPOS DE DISCAPACIDAD

Para la siguiente clasificación nos basaremos en el real decreto 1972/ 1999 23 de diciembre por el que se determina el procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de minusvalía/discapacidad.
-        Discapacidades físicas: relacionados con el cuerpo, miembros y órganos en general. Originadas en los sistemas musco esqueléticos, nervioso, aparato respiratorio, sistema cardiovascular, sistema hematopéyico, aparato digestivo, aparato urogenital, sistema endocrino, piel, anejos y neoplasias. Ej: amputaciones, epilepsia, transplante de pulmón, arritmias, VIH, enfermedad del hígado, incontinencia urinaria, diabetes, soriasis y tumores.
-        Discapacidades sensoriales: originadas en el aparato visual, oído garganta y estructuras relacionadas con el lenguaje. Ej: ceguera, sordera.
-        Discapacidades psíquicas: originadas por retraso y/o enfermedad mental.
o   Discapacidad Intelectual (DI) limitaciones significativas del funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa (habilidades conceptuales, sociales yprácticas) antes de los 18 años (Síndrome de Down, Síndrome X frágil, afecciones genéticas, etc.
España reconoce la siguiente clasificación de niveles para el reconocimiento del certificado de minusvalía: Inteligencia Límite, Retraso Mental Leve, Retraso Mental Moderado, Retraso Mental Grave y/o profundo.
o   Trastorno Mental: alteración de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo que se traduce en trastornos del comportamiento, del razonamiento, de la adaptación a las condiciones d vida y de la comprensiones de la realidad. Son, entre ellas: la depresión, el trastorno bipolar, esquizofrenia y trastorno de ansiedad generalizada y persistente.

CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD

Documento oficial destinado a personas con discapacidad psíquica, física o sensorial, acredita su condición. Es necesario tener reconocido un grado mínimo de 33% para las ayudas sociales, para la contratación de la persona a través de empleo protegido y para el cómputo de estos a defectos del cumplimiento de la LISMI (Ley de Integración Social del Minusválido).
Finalidad: compensar las desventajas, proporcionando acceso a derechos y prestaciones.
Valoración: un tribunal formado por un médico, psicólogo y un trabajador social. También se tendrá en cuenta los factores sociales característicos que obstaculizan o favorecen a su desarrollo.
En 2009 se crea la tarjeta acreditativa de discapacidad: para que estas personas puedan acreditarse como
tales ante la administración o acceso a bienes.



Cada Comunidad Autónoma tiene su diferente clasificación de grado de discapacidad.
Este certificado forma parte de los datos confidenciales de la persona, tiene la posibilidad de presentarlo o no. Si lo presenta, la empresa queda condicionada al consentimiento expreso, confidencialidad y tratamiento según la normativa legal vigente. Este certificado ayudaría a la Prevención de Riesgos Laborales (PRL) a conocer y entender las limitaciones de los trabajadores, para poder evitar riesgos que perjudiquen a él o al resto de sus compañeros, y a adaptar su puesto de trabajo.

BIBLIOGRAFÍA
2013). Guía para conseguir una prevención de riesgos laborales. Madrid: Comunidad de Madrid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario