jueves, 30 de abril de 2015

Discriminación, integración e inclusión social

En este post hablaremos de la discriminación de las personas con diversidad funcional y las dos medidas, integración e inclusión social, como respuesta a esta acción. Por ello,  expondremos el concepto de discriminación que sufre este colectivo y posteriormente explicaremos la diferencia entre integración e inclusión.

Según Wikipedia, el término discriminación, “es toda aquella acción u omisión realizada por personas, grupos o instituciones, en las que se da un trato a otra persona, grupo o institución en términos diferentes al que se da a sujetos similares, de los que se sigue un perjuicio o consecuencia negativa para el receptor de ese trato”. Actualmente, más de mil millones de personas viven en todo el mundo con algún tipo de diversidad funcional . La principal barrera que padecen las personas con diversidad funcional es atribuirles que debido a sus características es imposible su integración plena  a la sociedadde tal manera que quedan excluidos de algún modo del ámbito social, educativo y laboral.


Sí que es verdad que existe una serie de medidas legislativas para la asistencia de estas personas con diversidad funcional y para el reconocimiento de los derechos y la igualdad de las mismas, con el objetivo de la integración de este colectivo. Sin embargo, la integración no abarca a todas las situaciones que sufre estas personas con diversidad funcional, ya que la integración está orientada a la adaptación de este colectivo a la sociedad en vez de ver a las personas con diversidad funcional como parte de la misma. Es por ello que vemos necesario hablar de inclusión en vez de integración.

"Si bien ambos términos son considerados positivos en el proceso de participación ciudadana y el ejercicio de derechos y deberes por parte de las personas con diversidad funcional, por lo que la gran diferencia entre estos dos términos es que la integración se basa en la normalización de la vida de la persona con diversidad funcional, a través de acciones y modificaciones ambientales o de la actividad que permitan que una persona con diversidad funcional pueda integrarse a actividades comunes a cualquier ciudadano. Por otro lado, la inclusión plantea el reconocimiento y valoración de la diversidad como una realidad y derecho humano, por lo que sus objetivos son prioritarios siempre, es decir, han de ser un propósito en las acciones a emprender al momento de trabajar con personas con diversidad funcional. Desde la perspectiva de la inclusión, el propósito de heterogeneidad es entendido como lo normal, de modo que la postura inclusiva se dirige a toda la sociedad y a todas las personas en general, eliminando barreras básicas de tipo cultural y/o arquitectónico.

Para entender mejor estos dos conceptos y su diferenciación ponemos el siguiente ejemplo: Integración: para entrar al banco tengo una escalera y al lado un rampa para que ingresen personas que usen sillas de ruedas. Inclusión: sólo hay una rampa sin escalera, y todos pueden ingresar por ella. Por lo tanto, se han eliminado las diferencias." (http://ayudatec.cl/2011/11/30/opinion-inclusion-e-integracion-no-son-lo-mismo/)



Como conclusión podríamos decir que las medidas establecidas actualmente resultan insuficientes en la práctica debido a que sigue siendo un colectivo minoritario y discriminado dentro de la sociedad, ya que todavía son muchos los casos en los que las personas con diversidad funcional se encuentran obstáculos importantes para llevar una vida plena y participar, en pie de igualdad, en las actividades que desarrollan los demás ciudadanos. De este modo creemos que las nuevas iniciativas para la lograr la igualdad de este colectivo dentro de la sociedad tendrán que estar orientadas desde una perspectiva de inclusión y no de integración. De esta manera, la sociedad supondría  un sistema único para todos, lo que implica un cambio de cultura, patrones de accesibilidad, diseño de infraestructura y las estructuras organizacionales del sistema educacional y de salud configuradas de tal modo, que se adapten a la diversidad de la totalidad de la población con discapacidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario