martes, 30 de junio de 2015


Diversidad funcional ¿estigmatización?(correcion) Tania Yandira Mollo Q.


Como ya hemos visto  anteriormente los diversos funcionales tienen diversas necesidades, unos mas otros menos. En esta ocasión hablare de la sociedad y como los diversos funcionales se sienten ante la visión de la sociedad.



Probablemente aun queda mucho trabajo para que la sociedad deje de estigmatizar a los diversos funcionales, y por otro lado que los propios diversos funcionales dejen de sentirse como objetos marcados de por vida, sino aceptarse así mismos. Este trabajo de aceptación no solamente corresponde al trabajador social, sino a la sociedad entera se haga consciente de que aunque no somos iguales todos somos personas con distintas funcionalidades.



¿Necesidad? (correccion)Tania Yandira Mollo Q.

Anteriormente hemos visto la definición de diversidad funcional, que todos somos diversos funcionales, con distintas necesidades, físicas y sociales, y que es importante que la sociedad se haga consciente de estas necesidades y se reduzca el fenómeno de exclusión social, voluntario o inconsciente hacia los diversos funcionales.

Pero a veces la sociedad o algunos individuos no son conscientes de esto, y se limitan ver por sus propias necesidades. Para explicar esto utilizare la siguiente noticia:



En esta noticia una asociación dedicada a ayudar a personas con diversidad funcional  de la que se benefician más de sesenta personas denuncia el robo y destrozos en el centro, y que no es la primera vez, sino la segunda.

Este tipo de noticias últimamente se vuelven cada vez más frecuentes, probablemente debido al estado de crisis en el estamos viviendo,  y me pregunto por qué a una asociación que se dedica a ayudar a otras personas que realmente necesitan los servicios.


Creo que, desde mi punto de vista, es algo muy grave que se produzca este tipo de robos puesto que con estos hechos se demuestra que la sociedad está muy necesitada, no solamente económicamente sino quizás también de valores, como el respeto y reflexión, pensar en  todo lo que le ha costado y cuesta a la asociación poder adquirir los materiales para poder servir a las personas y que son muchas las personas a las que la asociación ayuda.

Por otro lado las personas que faltan de esta manera el respeto a la sociedad con sus actos, quizás también son personas necesitadas, muy necesitadas tanto económicamente como de valores, quisiera pensar que se trata de personas en paro, que por alguna razón no pueden acceder a alguna prestación que cubra sus necesidades, cabe destacar los numerosos papeleos y toda la burocracia de por medio, que se exige para poder recibir cualquier prestación,   y que estos ladrones se ven obligados a mendigar o hacer chapuzas para vivir y que vieron en la asociación una víctima fácil a la que quitarle el pan, para no sufrir quizás, ya no solamente hambre sino también la exclusión social, y que sea la sociedad quien los empuje a robar para poder irse de compras y no tener pinta de pobre o comprarse un móvil de última generación para twitear con los amigos por ejemplo.

Creo que es necesario el momento de reflexión por parte de la sociedad, si es que la  sociedad también tiene algo de la culpa de que se produzcan estos robos,  también de reflexionar si los principales valores han caído en detrimento, si es que aun existe el respeto o es que ya nadie tiene respeto por nadie.


El trabajo social desde el otro lado (correcciónTania Yandira Mollo Q.

Anteriormente vimos un poco de historia del trabajo social aplicado al colectivo de discapacitados o diversos funcionales, el desarrollo de los servicios e incluso la legislación que favorece a este colectivo. En esta ocasión nos pondremos del otro lado, del lado de los clientes que hacen de nuestro servicio, un servicio muy peculiar puesto que cada cliente o caso son distintos, y reclaman  necesidades distintas.
 El trabajo social siempre se ha visto muy criticado y ahora mucho más por la crisis económica del país, estas críticas hacen referencia a la limitación que tiene el trabajo social por la burocracia  que no solamente está presente para los servicios del colectivo de discapacitados o diversos funcionales, sino en otros como los servicios prestados a la tercera edad y muchos otros.


 Como anteriormente se menciona es un gran reto para los trabajadores sociales la burocratización actual ya que  afecta no solamente al buen ejercicio de la profesión, sino también a la imagen de los propios trabajadores. .

Como ejemplo de estas críticas convertidas en  quejas se halla la siguiente noticia:



Según esta noticia la queja ya no es solamente de los clientes que se ven gravemente afectados por el retraso de los certificados y todo lo que conlleva como por ejemplo  la exclusión social al no poder obtener ningún ingreso o prestación entre otros, sino también de los propios trabajadores sociales que ven gravemente afectada su imagen como si fueran los culpables de la demora e incluso ser los culpables de que los propios clientes tengan que resignarse a pedir el certificado y saber de antemano que le tardara más de un año en hacer uso de él.


Esto nos hace reflexionar no solamente a nosotros los trabajadores sociales, sino también al resto de la sociedad que hace uso de nuestros servicios, si es culpa de la burocratización actual o es que esta en las manos de los trabajadores sociales para que esto cambien y un discapacitado o diverso funcional no tenga que esperar mas de un año  para recibir un certificado y cubrir todas sus necesidades. 

jueves, 28 de mayo de 2015

Diversidad funcional mental o intelectual. ¿Neurodiversidad? (3º post Dayanna Ortega)


En el anterior post se habló sobre la lucha de los derechos de las personas con diversidad intelectual y no muy alejada de  esa línea, en este post se hablará de la introducción del concepto de  neurodiversidad como nuevo término para aquellas personas que padecen alguna “discapacidad” intelectual.

Según Wikipedia, la neurodiversidad “es un concepto que promueve la idea de que la diversidad en las características humanas también se extiende al campo neurológico. Este término fue concebido por la comunidad autista para referirse a la neurología atípica del autismo. El término se utiliza en contraste a otros términos tales como desorden o enfermedad. Su aplicación va más allá del autismo, ya que se lo puede utilizar para describir el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad(TDAH), la dislexia, etc”. http://es.wikipedia.org/wiki/Neurodiversidad

Como se ha mencionado anteriormente, “el concepto de neurodiversidad fue creado por la comunidad autista en los 90  y promueve la idea de que la diversidad humana incluye las distintas expresiones neurológicas. El término tiene una connotación positiva y se utiliza como alternativa a “desorden”, “trastorno” o “enfermedad”. Es decir, son  neurodivergentes aquellas personas que su mente funciona de una manera diferente y los neurotípicos aquellas personas con funcionamiento neuronal típico, su mente funciona como la de la mayoría”. https://laspalabrasescritasnoselasllevaelviento.wordpress.com/neurodiversidad/
Como vemos, esta idea es paralela a una que ha sido mencionada en los post grupales, y es el cambio del uso del término  “discapacidad” por el de “diversidad funcional”, quitando esa connotación negativa, de manera que esas diferencias dejen de entenderse como medio para apartar a este colectivo de la sociedad y proceder a su inclusión plena en todos los ámbitos, ya sea educativo, social, cultural. Así, se dejaría de ver estas diferencias como un impedimento o una enfermedad y aceptar por fin la riqueza de la variedad y diversidad de la población humana.
“El concepto de neurodiversidad ha recorrido camino apoyándose en investigaciones neurocientíficas que muestran los correlatos neurológicos, genéticos y metabólicos del autismo, y gracias sobretodo a foros online dedicados a la autoconsciencia (neurológica) y al empoderamiento autista, se ha organizado en las últimas décadas un interesante e importante movimiento político para redefinir el autismo como una variación natural no patológica.
Para estos activistas, el autismo no es un trastorno. Tampoco es una epidemia ni un sufrimiento para las personas que son así. Simplemente, es una forma más de ser persona. Es cierto, como nos recuerda uno de los activistas más reconocidos, Ari Ne’man, que las personas autistas a menudo tienen dificultades para la interacción social”. http://expdem.net/2013/10/17/el-concepto-de-neurodiversidad/
Por otro lado, pese a los aspectos a favor de este nuevo término, existe cierta controversia debido a que carece de una base científica más sólida y sí que debería considerarse el autismo o el TDAH como una patología debido a sus consecuencias a nivel cognitivo y conductual.
Como conclusión, podría decir que la propuesta a ampliar el uso de ese término para aquellas personas que padezcan diversidad funcional intelectual me parece correcto, al igual que con el uso del término de diversidad funcional. Principalmente, que padezcan o no esa “patología” no les hace menos distintos que el resto de personas y demás las personas neurodivergentes tampoco deberían padecer discriminación por su condición y es más, aunque la propuesta salga de la comunidad autista el resto de la sociedad debería dejar de lado sus prejuicios y estigmatizaciones e ir adaptándose a variedad de la realidad, empezando por uno mismo y siendo consciente de ello, como ha pasado con  la homosexualidad por ejemplo, que hace no mucho tiempo se le consideraba enfermedad. No obstante, también creo que se deberían realizar estudios más afondo para determinar un límite, si es que lo hay, entre neurodivergencia y enfermedad.

  ¿Necesidad?

 

En esta ocasión empezare el post presentando la siguiente noticia:

Roban y causan destrozos en la asociación de discapacitados de Cáceres.

En esta noticia una asociación dedicada a ayudar a personas con diversidad funcional  de la que se benefician más de sesenta personas denuncia el robo y destrozos en el centro, y que no es la primera vez, sino la segunda.

Este tipo de noticias últimamente se vuelven cada vez más frecuentes, probablemente debido al estado de crisis en el estamos viviendo,  y me pregunto por qué a una asociación que se dedica a ayudar a otras personas que realmente necesitan los servicios, y no por ejemplo una joyería o un supermercado por ejemplo.

Creo que, desde mi punto de vista, es algo muy grave que se produzca este tipo de robos puesto que con estos hechos se demuestra que la sociedad está muy necesitada, no solamente económicamente sino quizás también de valores, como el respeto y reflexión, pensar en  todo lo que le ha costado y cuesta a la asociación poder adquirir los materiales para poder servir a las personas y que son muchas las personas a las que la asociación ayuda.

Por otro lado las personas que faltan de esta manera el respeto a la sociedad con sus actos, quizás también son personas necesitadas, muy necesitadas tanto económicamente como de valores, quisiera pensar que se trata de personas en paro, que por alguna razón no pueden acceder a alguna prestación que cubra sus necesidades, cabe destacar los numerosos papeleos que se exigen para poder recibir cualquier prestación,  y que estos ladrones se ven obligados a mendigar o hacer chapuzas para vivir y que vieron en la asociación una víctima fácil a la que quitarle el pan, para no sufrir quizás, ya no solamente hambre sino también la exclusión social, y que sea la sociedad quien los empuje a robar para poder irse de compras y no tener pinta de pobre o comprarse un móvil de última generación para twitear con los amigos por ejemplo.

Creo que es necesario el momento de reflexión por parte de la sociedad, si es que la  sociedad también tiene algo de la culpa de que se produzcan estos robos,  también de reflexionar si valores han caído en detrimento, si es que aun existe el respeto o es que ya nadie tiene respeto por nadie y por ultimo cuando será el día que todos reflexionemos y cambiemos para que estos hechos dejen de producirse y si se producen que no sean en una asociación que ayuda a los demás.

Defensa de los derechos de las personas con diversidad funcional. (2º post Dayanna Ortega)


En el anterior post, se habló sobre las carencias en las medidas legislativas para las personas con diversidad funcional y siguiendo esa línea, en este segundo post individual se hablará del activismo por la defensa de los derechos de las personas con diversidad funcional.

“Según muestran los resultados de la investigación Austeridad, diversidad funcional y activismo político: un estudio comparativo entre el Reino Unido y España, el 15-M ha dado un nuevo impulso al activismo de la diversidad funcional en España. Nuevas formas de protesta como la acción directa, la promoción de nuevos espacios de relación, contacto y debate entre personas, protestas sostenidas en el tiempo y el espacio público como arma política, son algunos de los cambios que hay detrás de las nuevas formas de activismo entorno a la diversidad funcional.

A lo largo de la última década, este colectivo ha transformado sus formas de protesta y su definición y se ha convertido en un elemento más de politización, lucha y crítica social. Este estudio etnográfico constata la emergencia de nuevas formas de protesta «abandonando la tradicional política identitaria y sectorial, para integrar las problemáticas de este colectivo en un movimiento más general y transversal que promueve una idea de ciudadanía basada en una protección social universal y la consideración de una vida digna como un derecho universal”. http://www.uoc.edu/portal/es/uoc-news/actualitat/2014/noticia_172/diversidad-funcional.html

“Según las estadísticas, los discapacitados están nueve veces más castigados por las medidas de austeridad que un ciudadano medio. Una de cada cinco personas con diversidad funcional (en concreto el 21,1 %, en 2010) sufre el riesgo de experimentar pobreza en la Unión Europea en comparación con les personas sin discapacidad. La financiación de las organizaciones de personas con discapacidad se ha reducido un 20 % en España, del mismo modo que el presupuesto en las comunidades autónomas en esta materia, que se redujo entre el 22 y el 29 % el 2012. Si a esto le sumamos el aumento del copago en los últimos años, los recortes en materia social, la alta tasa de paro y la precarización laboral, la situación de este colectivo es de las que con más fuerza está sufriendo los efectos de la crisis económica”. http://www.uoc.edu/portal/es/uoc-news/actualitat/2014/noticia_172/diversidad-funcional.html  

Por otro lado, aparte de ese cambio surgido a partir del 15 M como se menciona anteriormente, la propia comunidad de personas con diversidad funcional intenta transformar su situación a través del activismo, para así promover la visibilización de su colectivo y defender sus derechos como personas. Un ejemplo de ello son las Marcha por la visibilidad de las personas con diversidad funcional, que se realizan anualmente el 13 de septiembre, con el fin de hacer denuncia de su situación.

Sin embargo, “pese a los pequeños adelantos de las últimas décadas, hay dificultades históricas que continúan presentes, enquistadas, la idea social de que la dependencia es algo que no tiene que ver con todos, sino solo con unos cuantos. Otras tareas pendientes, se cumplan las leyes que ya tenemos y se continúe trabajando en la visibilización de las personas con diversidad funcional no como sujetos de caridad, sino como sujetos de derecho”. http://www.uoc.edu/portal/es/uoc-news/actualitat/2014/noticia_172/diversidad-funcional.html  

Por mi parte considero que el papel del Trabajador social es importante en esta lucha, debido a que es una rama más de su trabajo y que no debería quedarse en la superficie del carácter asistencial al que están enfocadas las leyes y su papel no sólo sea el de un mero administrativo que gestione una prestación o una ayuda, y personalmente creo que eso sólo se conseguirá mediante la concienciación, tanto del propio trabajador como para el resto de la sociedad y de los futuros profesionales en este ámbito.


Diversidad Funcional y carencias en las medidas legislativas. (1º post Dayanna Ortega)


Este primer post individual  hablaré sobre la situación actual de las personas con diversidad funcional y la perspectiva del estado en materia de cobertura a sus necesidades.
Como hemos reflejado en post anteriores, en España existe una serie de medidas legislativas que regulan las necesidades de las personas con diversidad funcional. Sin embargo, es sabido que muchas leyes en favor de este colectivo han sido derogadas y que el gobierno ha impuesto recortes en estas medidas como consecuencia de la crisis, dejando con una cobertura ínfima  a las necesidades de estas personas.

Actualmente, es la Ley 39/2006, de 14de diciembre, de Promoción de la autonomía personal y de atención a las personasen situación de dependencia (LAPAD) quien está sustentando la mayor parte del sistema de ayudas para este colectivo. No obstante, desde el punto de vista del mismo, resulta insuficiente debido a que está orientado desde un enfoque de carácter paternalista y asistencial. Según aquellas personas con diversidad funcional y desde el Foro de Vida Independiente y Divertad (FVID),  la LAPAD “no aspira más que a la mera supervivencia, sin capacidad de decidir sobre los apoyos que requiere el ciudadano para llevar a cabo su proyecto vital, condenado de por vida a pagar por su diferencia, sin más expectativas que el encarcelamiento en una residencia o el arresto domiciliario a cargo de la familia”. http://www.forovidaindependiente.org/node/474
Igualmente, hacen mención al sistema de copago que el gobierno ha estado queriendo imponer, ya que, aparte de suprimir o reducir algunas prestaciones económicas, el copago también “no sólo porque amenazaba con enquistar la falta de igualdad de oportunidades y por el agravio comparativo económico que soportan las personas con diversidad funcional, sino porque, el hecho de que supusiera el 33% de la financiación del sistema, podía ser el primer paso para desmontar los sistemas de salud y educación pública” http://www.forovidaindependiente.org/node/474 , de tal modo que los derechos de este colectivo quedasen desprotegidos y dejándoles en una situación aún más frágil de la que pudieran estar padeciendo.

Por mi parte, considero, al igual que las personas pertenecientes a este colectivo, que la perspectiva asistencial con la que está marcada las leyes para las personas con diversidad funcional supone una escasa ayuda para la realidad a la que se enfrentan porque no conlleva a una cobertura total de las necesidades que les puedan surgir. Además, se debe tener en cuenta el incumplimiento de ciertas las leyes a pesar de estar reguladas expresamente, situando a este colectivo en una situación aún más vulnerable.


Es decir, las personas con diversidad funcional no sólo se encuentran en una situación frágil por el hecho de que padezcan discriminación dentro de la sociedad simplemente por su condición no normativa, sino también por las consecuencias que esto conlleva, de manera que se pasen por alto sus derechos e impidiendo el pleno desarrollo de su autonomía.