En el anterior post,
se habló sobre las carencias en las medidas legislativas para las personas con
diversidad funcional y siguiendo esa línea, en este segundo post individual se
hablará del activismo por la defensa de los derechos de las personas con
diversidad funcional.
“Según muestran
los resultados de la investigación Austeridad, diversidad funcional y
activismo político: un estudio comparativo entre el Reino Unido y España,
el 15-M ha dado un nuevo impulso al activismo de la diversidad funcional en
España. Nuevas formas de protesta como la acción directa, la promoción de
nuevos espacios de relación, contacto y debate entre personas, protestas
sostenidas en el tiempo y el espacio público como arma política, son
algunos de los cambios que hay detrás de las nuevas formas de activismo entorno
a la diversidad funcional.
A lo largo de la
última década, este colectivo ha transformado sus formas de protesta y su
definición y se ha convertido en un elemento más de politización, lucha y
crítica social. Este estudio etnográfico constata la emergencia de nuevas
formas de protesta «abandonando la tradicional política identitaria y
sectorial, para integrar las problemáticas de este colectivo en un
movimiento más general y transversal que promueve una idea de ciudadanía basada
en una protección social universal y la consideración de una vida digna como un
derecho universal”. http://www.uoc.edu/portal/es/uoc-news/actualitat/2014/noticia_172/diversidad-funcional.html
“Según las
estadísticas, los discapacitados están nueve veces más castigados por las
medidas de austeridad que un ciudadano medio. Una de cada cinco personas con
diversidad funcional (en concreto el 21,1 %, en 2010) sufre el riesgo de
experimentar pobreza en la Unión Europea en comparación con les personas sin
discapacidad. La financiación de las organizaciones de personas con
discapacidad se ha reducido un 20 % en España, del mismo modo que el
presupuesto en las comunidades autónomas en esta materia, que se redujo entre
el 22 y el 29 % el 2012. Si a esto le sumamos el aumento del copago en los
últimos años, los recortes en materia social, la alta tasa de paro y la
precarización laboral, la situación de este colectivo es de las que con más
fuerza está sufriendo los efectos de la crisis económica”. http://www.uoc.edu/portal/es/uoc-news/actualitat/2014/noticia_172/diversidad-funcional.html
Por otro lado,
aparte de ese cambio surgido a partir del 15 M como se menciona anteriormente,
la propia comunidad de personas con diversidad funcional intenta transformar su
situación a través del activismo, para así promover la visibilización de su
colectivo y defender sus derechos como personas. Un ejemplo de ello son las Marcha por la visibilidad de las personas con diversidad
funcional, que se realizan anualmente el 13 de septiembre, con el fin de
hacer denuncia de su situación.
Sin embargo,
“pese a los pequeños adelantos de las últimas décadas, hay dificultades
históricas que continúan presentes, enquistadas, la idea social de que la
dependencia es algo que no tiene que ver con todos, sino solo con unos cuantos.
Otras tareas pendientes, se cumplan las leyes que ya tenemos y se continúe
trabajando en la visibilización de las personas con diversidad funcional no
como sujetos de caridad, sino como sujetos de derecho”. http://www.uoc.edu/portal/es/uoc-news/actualitat/2014/noticia_172/diversidad-funcional.html
Por mi parte
considero que el papel del Trabajador social es importante en esta lucha,
debido a que es una rama más de su trabajo y que no debería quedarse en la
superficie del carácter asistencial al que están enfocadas las leyes y su papel
no sólo sea el de un mero administrativo que gestione una prestación o una
ayuda, y personalmente creo que eso sólo se conseguirá mediante la
concienciación, tanto del propio trabajador como para el resto de la sociedad y
de los futuros profesionales en este ámbito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario