jueves, 28 de mayo de 2015

La diversidad funcional en el ámbito laboral (Sidney Castillo)

Siguiendo, un poco, con el tema de la discriminación y exclusión de las personas con diversidad funcional del anterior post, en éste se hablara sobre las mismas en el ámbito laboral.

En la situación que se vive en España, hay un alto porcentaje de parados. “El estancamiento en la situación de desempleo es mucho mayor entre las personas con discapacidad que en la población general, circunstancia que probablemente sea la causa del desánimo de una parte importante del colectivo a la hora de buscar empleo y, por tanto, de su baja tasa de actividad. Y el paro de larga duración se intensifica en las mujeres” (Colectivo Ioé: Pereda, de Prada & Actis, 2012, pág. 141).

Además, dentro del colectivo de las personas con diversidad funcional también existen diferencia entre la edad y nivel de estudios, dándose un mayor grado de desempleados en mujeres (como se dijo en el anterior post, las mujeres son más del 60% de las personas con  discapacidad funcional) y en jóvenes.

“En cuanto al nivel de estudios, la tasa es mucho más mayor en quienes no tienen estudios que en los que han terminado estudios universitarios (…) Esta misma correlación se aprecia también, pero en sentido inverso, en la tasa de actividad, mucho más elevada en quienes tienen estudios universitarios que entre quienes no los tienen” (Colectivo Ioé: Pereda, de Prada & Actis, 2012, págs. 135-136).

Dentro de las dificultades que tienen las personas con diversidad funcional para encontrar un trabajo está la propia discapacidad por el grado que pueda tener; después, como segunda causa, es la que se atribuye al resto de la población “en esta crisis, es difícil encontrar un trabajo”; y, por supuesto, el nivel de estudios. Pero, existe una gran diferencia entre géneros, donde las mujeres tienen una mayor tasa de desempleo y gran dificultad para encontrar un trabajo. Sin embargo, las mismas personas con diversidad funcional “culpan” a su discapacidad de no encontrar trabajo, por lo que optan, directamente, por no buscarlo; por otro lado se consideran “prejubilados” o tienen razones muy personales por las cuales no buscan trabajo. (Colectivo Ioé: Pereda, de Prada & Actis, 2012).


En conclusión, existe una gran diferencia en la tasa de empleo entre las personas con diversidad funcional. Y desde este punto, se da un mayor grado de discriminación hacia este colectivo. Pero, sin embargo, se ha estado trabajando proyectos para la inclusión laboral de éste. Aunque, muchas veces se les vea, y ellos mismos se vean, como “inútiles” para poder trabajar, son capaces de realizar, en mayor medida, muchas de las actividades que realizan las personas “normales”, son capaces de superarse así mismo, muchísimo mejor que personas “normales”.

Caso particular: Anna Vives y su libro “Si confías en mi te sorprenderé” http://www.annavives.com/

Bibliografía
COLECTIVO IOE Pereda, C. de Prada, M.A. y Actis, W. (2012). Discapacidades e inclusión social. Barcelona: Obra social “la Caixa. (Colección Estudios Sociales nº 33)


No hay comentarios:

Publicar un comentario